PUERTOS MARITIMOS Y FLUVIALES DEL NORTE DEL PERU GRUPO 03 WORD
FACULTAD
DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
ASIGNATURA
Logística Internacional
Salomon Vargas Obb
PRINCIPALES PUERTOS PARTE NORTE DEL
PAIS
INTEGRANTES
§ Castillo Pinchi,
Yessenia Yastmin
§ Reyes Bardalez, Luz Elita
§ Rojas Valles, Horacio Jaime
§ Saavedra Pérez, Robert
Jackson
§ Ushiñahua Vela, Katty Fiorella
§ Villanueva Cieza,
Liz Pamela
Tarapoto,
Perú
2018
INDICE
INTRODUCCION
Este presente trabajo es la investigación de los Puertos
del Norte del Perú, marítimos y fluviales; en particular, de los servicios que
ofrece, su funcionamiento y estructura, como así también las principales
rutas y características de los
puertos.
La investigación de los Puertos del Norte del Perú fue
realizado por 6 alumnos de la escuela
profesional de Administración y Negocios Internacionales, analizando y
conociendo los Puertos del Norte, marítimos y fluviales.
En un mundo globalizado como el actual, las rutas de los
puertos se han convertido en el enlace más importante para el crecimiento
comercio internacional, así como también para el país; lo cual es relevante
destacar que los puertos son sitios en los cuales se realizan importaciones y
exportaciones de mercancías para realizar dichas actividades es necesario que
los puertos tengan una infraestructura (instalaciones, maquinaria y equipo)
apropiada y ésta sea utilizada eficientemente.
I.
PUERTOS MARÍTIMOS
Los principales puertos marítimos de
la parte norte del país
PUERTOS MARÍTIMOS DEL PERÚ
|
|||
PUERTO
|
CATEGORÍA
|
COORDENADAS
|
DEPARTAMENTO
|
Mayor
|
|||
|
|
|
|
Menor
|
|||
Mayor
|
|||
Mayor
|
|||
Menor
|
|||
Caleta
|
1.1.
PUERTO DE SALAVERRY
Salaverry es una localidad y puerto marítimo peruano
capital del distrito de Salaverry en el área metropolitana de la ciudad de
Trujillo en el departamento de La Libertad. El puerto está ubicado a 8° 13'
27" de latitud Sur y a 78° 59' 52" de longitud oeste, dista
aproximadamente a 14 kilómetros del centro de la ciudad de Trujillo y está muy
cerca de la Carretera Panamericana (8 Km) lo cual hace que el puerto sea de
fácil acceso por carretera a los cargadores y receptores (principalmente harina
de pescado, fertilizantes, concentrados de minerales, arroz, azúcar, etc)
situadas dentro de su área de influencia. El puerto tiene Influencia en las
regiones La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, y Ancash. Actualmente es uno de
los puertos comerciales más activos del país.
Buques de gran capacidad pueden arribar al puerto de Salaverry.
1.1.1. El puerto posee 2 Muelles
El
puerto posee dos Muelles que son de atraque directo tipo espigón.
·
Muelle N° 01: Largo =
225 Metros, Ancho = 25 Metros.
·
Muelle N° 02: Largo =
230 Metros, Ancho = 30 Metros.
El
tipo de Construcción es Plataforma y Pilotes de Concreto Armado.
1.1.2.
Vías
de comunicación
·
Por carretera desde
Trujillo: 14 Kilómetros
·
Por carretera desde
Chimbote: 125 Kilómetros
·
Por carretera desde
Lima: 548 Kilómetros
·
Por vía Marítima
desde el Callao: 255 Millas
·
Vía aérea -
Aeropuerto de Trujillo: 20 Kilómetros
1.1.3.
Puerto
de Salaverry: Diseño
Puerto de Salaverry: diseño facilitará
llegada constante de naves de mayor tamaño.
Pro Inversión presentó la obra ante inversionistas. El
foco de la concesión, a diferencia del puerto actual, será permitir el arribo
constante de barcos.
Ello formará parte de la primera etapa de inversión, que
incluye la reparación del muelle dos, la construcción de silos para almacén de
cereales y la remodelación de infraestructura son algunas de las obras a
realizarse en esta etapa.
A inicios de agosto, Pro inversión publicó la declaración
de interés del proyecto. Las empresas tendrán hasta el 2 de noviembre para
presentar sus propuestas.
1.1.3.1.
Etapas
obligatorias
Aparte de la primera etapa, que es obligatoria, habrá una
segunda etapa de inversión, en la cual se continuará agregando capacidad de
almacenaje logístico, y se implementará un antepuerto. Asimismo, se trabajará
para ensanchar y alargar el primer muelle hacia tierra: se construirá entre 225
y 285 metros más de largo. “El crecimiento no puede ser hacia el mar porque se
generarían problemas en el borde costero”, precisó Del Carpio. En esta etapa,
el concesionario recibirá 120 hectáreas de terreno para el desarrollo futuro
del Puerto de Salaverry.
1.2.
PUERTO
DE PAITA
Está ubicado en el departamento de Piura, al norte del
país.
Es el segundo puerto nacional, después del Callao, en
cuanto a movimiento de contenedores y el quinto en movimiento total de carga.
El puerto de Paita es el principal puerto del norte peruano, movilizando
contenedores de importación y exportación (principalmente productos
hidrobiológicos y agrícolas) y carga general.
En el primer trimestre del 2009 fue concesionado al
consorcio luso-peruano Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), que firmó el
contrato en septiembre de ese año.
1.2.1. Ubicación
El puerto de Paita está localizado en la Provincia de
Paita, a 56 kilómetros de la ciudad de Piura en el departamento del mismo
nombre. Su posición geográfica es 81° 6′ 23″ longitud O y 5° 5′28″ latitud S al
extremo noreste de Perú.
La ubicación geográfica del puerto determina como la zona
natural de influencia a las regiones de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura,
Tumbes y San Martín.
1.2.2.
Historia
Este terminal portuario fue construido en 1966 y remozado
en 1999. Dado que en el año 2008 fue bajado de la categoría de ámbito y alcance
nacional a regional, fue suspendido el proceso de privatización que Pro
inversión había iniciado ante la solicitud de la Autoridad Portuaria Nacional.
1.2.3.
Remodelación
del puerto
Tras el proceso de concesión la empresa Terminales
portuarios euroandinos se comprometió a una inversión de US$155 millones, las
obras de modernización del puerto de Paita se inauguraron en octubre de 2014,
lo que ha permitido triplicar el rendimiento de la terminal, hasta 70
contenedores por hora/nave, desde los 22 contenedores por hora/nave del 2009.
Todo esto corresponde a la etapa 1 del contrato
concesión, la construcción del muelle de contenedores que comprende el dragado
a menos de 13 metros, un amarradero de 300 metros, un patio de contenedores de
12 hectáreas y la instalación de una grúa pórtico de muelle y dos grúas pórtico
de patio y equipamiento menor.
1.2.4.
Servicios
Luego de la concesión y el proceso de remodelación de la
infraestructura el puerto ofrece servicios para naves y carga.
Los servicios a la nave prestados en el terminal
comprenden el atraque, operación de carga, aprovisionamiento, reparaciones,
zarpe y demás actividades y/o suministros necesarios para la atención de las
naves.
1.2.4.2. Servicios a la Carga
Comprende los servicios de descarga y/o embarque,
transferencia interna de carga, manipuleo así como la utilización de la
infraestructura del Terminal y cualquier otro servicio aplicable a la carga
movilizada en el terminal.
1.2.5.
Segunda
etapa de inversión
En julio de 2016 se pusieron en operación tres nuevas
grúas pórtico en el puerto, lo cual forma parte de los compromisos de inversión
y obras de la segunda etapa de inversión en este terminal. Se trata de una grúa
pórtico de muelle y dos grúas pórtico de patio en la que se han invertido más
de US$ 20.80 millones. Con estas grúas pórtico se mejorará la atención de la
carga de los agroexportadores del norte del país, además de reducir el tiempo
de estadía de las naves en terminal, lo que llevará a reducir costos y aumentar
la productividad del puerto.
1.2.6. Movimiento Portuario Paita – Evolución
Exportaciones valor FOB puerto de Paita. 2007-20
1.2.7. Principales productos exportados - Paita
1.2.8.
Agentes en la cadena logística de exportación
(privados)
Operadores Logísticos
OPERADORES
LOGISTICOS PAITA
|
OPERADOR
|
Lahanse
Atica SA.
|
Hellman
Worldowide Logistics
|
New
Teansport
|
Ahartrodt
Peru SAC.
|
Transmares
Group SAC.
|
Incalines
SAC.
|
Grupo
Macromar SA.
|
1.2.9. Documentos al exportar
1.2.10.Líneas Navieras
Las líneas con servicios
semanales regulares por el Puerto de Paita llegan con buques especiales para
trasladar carga conteinerizada. Conocido como buques portacontenedores. Estos
cuentan con un diseño especial para poder estibar contenedores, además de
contar con tomas de energías para enchufar los contenedores refrigerados a lo
largo del viaje.
1.2.10.1.
Contenedores
Existen
muchos tipos de contenedores17, pero principalmente por el Puerto de
Paita
se utiliza los contenedores estándar, utilizados para cualquier tipo de carga seca
y carga en general. Son contenedores con dispositivos de amarre en rieles longitudinales
y vigas en las esquinas. Específicamente en el Puerto de Paita, es común
encontrar:
§ 20' Standard
§ 40' Standard
§ 40' Standard High Cube (para carga de alto volumen
Para el caso de carga refrigerada, las líneas navieras en
el Puerto de Paita ofrecen contenedores Reefer que controlan la temperatura la
temperatura interna de contenedor. Capaces de controlar rango de temperatura
desde - 35°C hasta 30°C. El más común es el 40' Reefer High Cube.
1.2.11.Líneas Navieras regulares en el Puerto de Paita
Si bien las naves recalan semanalmente el Puerto de
Paita, la mayoría de líneas navieras no cuenta con oficinas en Paita. Esto porque
cada línea cuenta con su agente naviero, que es quien lo representa en el puerto
frente a todos los agentes que intervienen en la cadena. A continuación un
resumen técnico de las líneas navieras con servicios regulares por el puerto de
Paita.
1.2.11.1.
Tarifas
de Fletes Marítimos
Muestra los fletes promedios del mercado18 para embarques
de contenedores refrigerados por el puerto de Paita. Se incluye Bananos,
Mangos, Uvas y productos hidrobiológicos.
Como se puede observar los fletes marítimos varían de
acuerdo al producto a transportar. Esto asociado al valor económico de la carga
a exportar y los costos de refrigeración y de combustible para refrigeración
durante el viaje en el buque.
1.2.11.2.
Documentos
de las líneas navieras
Para poder cumplir con el servicio la línea naviera debe
emitir y exigir ciertos documentos al exportador.
Con estos documentos el exportador recibe confirmación de la reserva de uno o más contenedores y su(s) respectivos espacios(s) en la nave (Booking). Si su carga necesita refrigeración, asegura que se embarque con los parámetros de temperatura adecuados (Carta de Temperatura). Y muy importante, recibe confirmación y compromiso del servicio de transporte por parte de la línea (Bill of Lading), valido tanto para el exportador (Embarcado de la carga) y su importador (Consignatario de la carga).
La solicitud de Booking puede ser hecha directamente por
el exportador o en su defecto por el operador logístico que lo representa.
Reserva Hapag Lloyd.
Cuando la carga necesita refrigeración, la línea solicita
llenar al exportador o en su defecto al operador logístico, el formato de Carta
de Temperatura que le brinda. En este formato se debe especificar la mercancía
a transportar y su temperatura adecuada, además del exportador e importador de
la carga, el puerto de origen y de destino.
Carta de Temperatura Hapag Lloyd
El conocimiento de Embarque o Bill of Lading (BL), es el
documento que establece las condiciones y responsabilidades de la línea como
transportista frente a terceros (el exportador, importador y Aduanas). Es por
ello que debe especificar todo lo referente a las partes implicadas y a la
mercancía a transportar. La imagen 3.5 muestra un BL emitido por la línea Hapag
Lloyd para transportar Bananas del puerto de Paita al Puerto de Hamburgo,
Alemania.
1.1.1.
Proceso
logístico de exportación - Paita
1.1.1.1.
Documentos
Claves
Para poder iniciar un proceso de logística de
exportación, los exportadores deben contar con: Booking, Carta de Temperatura e
Instrucciones de Embarque.
Durante el proceso de exportación, el exportador debe
contar con guías de remisión y facturar comerciales.
Al finalizar el proceso, el exportador debe contar con Bill of Lading emitido por la Línea Naviera y DAM regularizada emitida por SUNAT.
1.1.1.2.
Flujograma
el proceso logístico
A continuación se muestra el proceso logístico de
exportación por el puerto de Paita, incluyendo a todos los agentes que intervienen
en el mismo. Para este tipo de análisis, estamos asumiendo que el exportador se
ha encargado de gestionar todos los trámites y documentos exigidos por su importador
y el país de destino para el ingreso y comercialización de su producto
(certificado de origen, fitosanitarios, de seguridad, de tratamiento, de
comercio justo, etc.).
§ GRAFICO 1: Muestra los procesos operativos y
documentarios que suceden de forma conectada y en paralelo desde que el
exportador confirma la mercancía a exportar (orden de compra de su importador),
solicita y confirmar los espacios con la línea naviera, y el proceso necesario
para el retiro de contenedor, posicionamiento en planta del exportador para su
llenado y regreso al depósito temporal de exportación. Y en paralelo la numeración
de la DAM con datos preliminares, y el envío de Matriz de información
preliminar del embarque de la agente naviero al línea naviera.
§ GRAFICO 2:
continúa el proceso de verificación de datos de la matriz de información
preliminar del embarque por parte del agente naviero y su transmisión a las
aduanas respectivas. De igual manera se expone el proceso de recepción en el
depósito temporal seleccionado por el exportador, el proceso de refrendo de la
DAM para la asignación de canal de control por parte de SUNAT y la obtención de
los datos definitivos de embarque. Quedando la mercancía lista para embarcar en
términos aduaneros en el depósito temporal, a la espera del llamando del TPE para
ser cargado el buque de la línea naviera seleccionada por el exportador.
§ Finalmente el GRAFICO 3: muestra el proceso de embarque
del contenedor, desde la solicitud de contenedores llenos del TPE al depósito
temporal hasta el embarque efectivo de la carga y la emisión de los documentos
finales de embarque (BL original y copia de BL con V°B°). Adicionalmente
muestra el proceso de regularización del régimen de exportación frente SUNAT y
la obtención de la DAM definitiva para la posterior solicitud de Drawback por
parte del exportador si su producto puede acogerse al beneficio.
GRAFICO 1
GRAFICO 2
GRAFICO 3
1.1.2. Tipos de exportación logística - Paita
1.1.3. Costo de embarque Paita
1.2.
PUERTO
DE TALARA
El terminal marítimo de Talara se encuentra ubicado al
norte del Perú. Distrito de Talara, provincia de Talara, departamento de Piura.
Es un terminal cuya característica es el embarque de carga líquida vía tubería,
ya que abastece a nivel nacional petróleo y derivados. Tiene vías de
comunicación terrestre, a través de la Carretera Panamericana norte y por vía
aérea, con vuelos interdiarios a través de las compañías de aviación comercial.
El
puerto de Talara es de propiedad estatal, operado por la empresa nacional de
petróleos, Petróleos del Perú S.A. (PETROPERÚ). La refinería procesa diferentes
productos como gas doméstico GLP, gasolina para motores, solventes, turbo A-1,
diésel 2, petróleos industriales y asfaltos.
El
puerto sirve a la industria petrolera en el área de Tumbes y Piura. La mayor
parte de la producción es vendida al resto del país, embarcada mediante su
propio muelle de carga en busques tanqueros dirigidos hacia los terminales de
Eten, Salaverry, Chimbote, Supe, Callao, Pisco, Mollendo e Ilo.
1.2.1.
Restricciones
y servicios portuarios
El canal de entrada está localizado es la dirección
sureste-noroeste con un ancho mínimo de 180 metros y entre 10 a 11 m de
profundidad. Buques tanque de hasta 210 m de eslora se pueden acomodar con un
calado máximo de 10.36 m y 10.70 m en boyas.
Hay un muelle cuyo embarcadero está bien defendido, su
plataforma principal está equipado con seis brazos articulados destinado a la
carga de productos oleosos. Este muelle también es usado para la descarga de
importaciones de productos como gasoil y crudo.
Asimismo, el puerto cuenta con una línea submarina, usada
para la carga y descarga de crudo. Las embarcaciones siempre atracan en
dirección al sur. Para este propósito hay seis boyas de apoyo para el amarre.
Embarcaciones pueden atracar con seguridad echando ambas anclas.
Practicaje y remolcaje disponibles para atraque y
desatraque las 24 horas (domingos y feriados incluidos).
Reparaciones, atención médica y suministros se pueden
obtener localmente.
1.2.2.
Terminales
Portuarios
En Talara se cuenta con los siguientes Terminales
principales: Terminal Portuario de Petroperú con el Muelle de carga líquida N°
1 para atender buques tanque de hasta 35,000 DWT, donde se carga y descarga
multiproductos, desde el GLP hasta petróleos industriales, administrado por la
Empresa Petróleos del Perú S.A. El Terminal Multiboyas Punta Arenas Terminal
Portuario de Petroperú, siendo su principal operación el cabotaje e importación
de hidrocarburos, administrado por la Empresa Petróleos del Perú. Asímismo,
cuenta con cuatro (04) instalaciones portuarias secundarias, como el Terminal
Multiboyas PTS de Negritos siendo su principal operación el cabotaje de
hidrocarburos, administrado por la Empresa SAVIA-PERÚ; Muelle Tortuga y Muelle
Mc Donald siendo su principal operación el acoderamiento de remolcadores para
realizar el transporte de personal y material respectivamente a las diferentes
plataformas petroleras de la jurisdicción, administrados por la Empresa
SAVIA-PERÚ; y el Muelle Yetty siendo su principal operación el acoderamiento de
lanchas para el transporte de material hacia los buques de cabotaje,
administrado por la Empresa COSMOS.
1.3.
PUERTO
BAYOVAR
Bayóvar es
el puerto terminal del oleoducto troncal de Loreto a Bayóvar; en este
puerto se embarca toda la producción petrolífera de la selva norte
del Perú. Se sitúa a unos 100 km al sur de la ciudad de Piura, y a
unos 60 km de la ciudad de Sechura capital de la provincia
del mismo nombre, en la costa norte de la península de Illescas.
En la
actualidad Bayóvar cuenta con una planta de procesamiento con capacidad de 3.9
millones de toneladas métricas al año, una carretera industrial de 32 Km., una
zona de descarga de camiones, faja transportadora, zona de secado y
almacenamiento, un puerto (con capacidad para recibir barcos de hasta 50 pies
de calado), línea de impulsión de agua de mar y líneas de transmisión.
1.3.1.
Restricciones
y servicios portuarios
Esta instalación recibe naves hasta tamaño panamax, en
una bahía naturalmente bien protegida y con excelente profundidad.
Las siguientes restricciones aplican al terminal:
1.3.2.
NOTICIA
Puerto de Bayóvar se
convertiría en primer centro mundial de acopio y distribución de petróleo
El puerto
peruano de Bayóvar se convertiría en el primer centro mundial de acopio y
distribución de crudos y productos refinados de petróleo en la costa Pacífica
de América si se concreta el interés de los inversionistas internacionales en
ampliar este terminal marítimo, aseguró el presidente del directorio de la
estatal Petroperú, César Gutiérrez.
Por sus características geográficas Bayóvar puede
almacenar 10 millones de barriles superando las instalaciones del Canal de
Panamá que actualmente puede recibir hasta 5 millones de barriles entre sus
instalaciones en el Pacífico y el Atlántico, detalló.
Bayóvar es el terminal marítimo del denominado Oleoducto
Nor Peruano y está estratégicamente enclavado en la cuenca del Pacífico, costa
septentrional del continente americano, en la región de Piura, 940 kilómetros
al norte de Lima, capital del Perú.
Gutiérrez explicó que Bayóvar tiene un puerto y un muelle que puede
recibir barcos que transportan millón y medio de barriles de crudo gracias a su
gran calado, con 27 metros de profundidad.
Actualmente tiene capacidad de almacenamiento de dos
millones de barriles pero dispone de un área para construir depósitos para ocho
millones más y ampliar el puerto con una inversión de aproximadamente 200
millones de dólares, dijo el titular de la petrolera estatal peruana.
1.4.
PUERTO PUNTA LOBITOS (HUARMEY)
Punta
lobitos es una instalación construida en año 2001 por Compañía Minera Antamina
S.A. con el propósito de filtrar los concentrados de cobre y zinc que vienen a
través del mineroducto desde su planta concentradora ubicada aproximadamente
300 Km al este y cargarlos en embarcaciones destinadas a varias partes del
mundo. La empresa produce en menor medida molibdeno, plata y plomo.
El puerto Punta Lobitos fue diseñado para
filtrar los concentrados de cobre y zinc provenientes de la concentradora ubicada en Yanacancha, y así exportar el mineral a los diferentes
puertos internacionales de desembarque.
El puerto cuenta con instalaciones costeras y marinas para recibir, filtrar y
almacenar los concentrados, así como un muelle de 271 metros de largo que
soporta la faja transportadora hermética utilizada en los embarques.
El
Puerto Punta Lobitos está ubicado en la provincia de Huarmey, departamento de
Ancash a 290 Km. al norte de Lima.
1.4.1. Cuentan con un Sistema
Integrado de Gestión (ISO 9001:2006, ISO 14001:2005,
OHSAS 18001: 2007 y ISO/IEC 17025), también contamos con el Código PBIP (Código
de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias).
1.4.2.
Restricciones
y servicios portuarios
La
instalación marítima de Punta Lobitos consiste:
§ Un muelle de 271 m de largo tipo delfín que soporta una
cinta transportadora y tiene defensas flotantes.
§ Un “ship loader” or brazo mecánico, con capacidad para
cargar continuamente concentrados de minerales a una tasa promedio de 1,400
toneladas / hora.
§ Seis boyas de amarre para asegurar las naves.
La bahía es de fácil acceso, protegida naturalmente y con
buena profundidad. Las naves son amarradas y desamarradas las 24 horas del día
(domingos y feriados incluidos) con la asistencia del dedicado servicio de
remolcaje y experimentados prácticos.
Las
restricciones para estas instalaciones son las siguientes:
Carga de combustible, agua fresca y reparaciones no están
disponibles.
Practicaje y remolcaje son obligatorios para el amarre y desamarre (domingos y feriados incluidos)
1.4.3. Proceso de Producción
En Antamina, los recursos minerales que obtenemos
provienen del subsuelo. Estos recursos son procesados en la concentradora, luego, y gracias
al mineproducto –tubería
subterránea de 304 Km–, son trasladados hacia nuestro puerto en Huarmey donde
finalmente son embarcados en buques para su exportación.
1.4.4.
Nuestro
proceso de producción
1.4.4.1.
Voladura
El minado en el tajo es la parte inicial de nuestro
proceso productivo. Ahí la voladura del suelo es necesaria para extraer el
mineral del subsuelo, la misma que se realiza de manera planificada y
secuencial durante las 24 horas del día en turnos de 12 horas cumpliendo los
más altos estándares de seguridad en el trabajo.
Una vez que el material es fragmentado por el minado se
procede a cargar el mineral –aún mezclado con piedras y tierra– mediante las
palas eléctricas para que sean trasladadas a la chancadora en
nuestra flota de maquinaria pesada: Caterpillar y Komatsu.
1.4.4.2.
Chancado
En esta parte de nuestro
proceso productivo, el mineral es acarreado hacia la chancadora primaria donde los grandes
bloques de mineral son reducidos hasta en cinco pulgadas. De esta manera quedan
en óptimas condiciones para ser trasladados mediante la faja a la planta concentradora.
1.4.4.3.
Molienda
La planta concentradora
se encarga de la recepción del mineral enviado por la chancadora primaria y de
distribuirla con el brazo radial (stacker) en stockpiles (pilas de mineral) en
el exterior de la planta.
Luego, al ingresar el
mineral al molino SAG y, posteriormente, a los tres molinos de bolas, se reduce
su tamaño de acuerdo a los requerimientos de la siguiente etapa de flotación.
1.4.4.4.
Flotación
Una vez en esta etapa,
se ejecuta el traspaso de la pulpa (agua y mineral) a las celdas de flotación
donde se recupera el cobre y/o zinc, plata, plomo y molibdeno, según
corresponda el plan de minado.
Más adelante, la pulpa
es espesada para reducirles el agua y proporcionar un transporte económico y
adecuado. De esta manera los concentrados son guardados en tanques de
almacenamiento al exterior de la planta.
1.4.4.5.
Puerto
Luego de eso, los concentrados
de cobre y zinc son
enviados al puerto Punta Lobitos (Huarmey) a través del mineroducto de 304
kilómetros de largo, en un recorrido de aproximadamente 50 horas. Esta etapa
del proceso productivo se desarrolla gracias al sistema de monitoreo automático
por fibra óptica. Asimismo, existen cuatro estaciones de válvulas que controlan
la presión y velocidad de los concentrados durante su paso por el mineroducto.
Siguiendo su recorrido,
los concentrados son recibidos en tanques de almacenamiento en el puerto para
luego pasar a la planta de filtros, donde se retira el exceso de humedad del
concentrado y el agua resultante es debidamente tratada para luego ser usada
como regadío en el bosque de
Huarmey. Posteriormente, los concentrados secos pasan al edificio de
almacenamiento, manteniendo entre 8.5% y 9% de humedad.
Finalmente, los
concentrados son enviados a través de una faja cerrada a lo largo del muelle
hasta el shiploader (brazo mecánico), para depositarlos en los buques que
llegan a «Punta Lobitos» para su comercialización.
II.
PUERTOS FLUVIALES
Los principales puertos fluviales de
la parte norte del país
PUERTOS FLUVIALES DEL PERÚ
|
|||
PUERTO
|
CATEGORÍA
|
COORDENADAS
|
DEPARTAMENTO
|
Mayor
|
|||
Mayor
|
|||
Caleta
|
|||
Caleta
|
|||
SUPE
|
|
|
LORETO
|
2.1.
TERMINAL PORTUARIO DE IQUITOS
El Terminal Portuario de Iquitos (también conocido como
Embarcadero Turístico El Huequito1 o simplemente El Huequito) es un puerto
mayor que sirve a la Ciudad de Iquitos y está administrado por Empresa Nacional
de Puertos (ENAPU). Tiene como espacio natural de entrada al Puerto de Iquitos
que está beneficiada con una actividad económica durante todo el año. En la
ciudad, está ubicado en Villa de Punchana, en la Ciudad de Iquitos. Las áreas
de influencia están conformadas por los pueblos de la Amazonia Peruana así como
las Repúblicas de Brasil y Colombia.
El terminal fue remodelado en 2015 y abrirá el 2017,3
paralelamente con su apertura se iniciara las operaciones del transbordador
Amazonas I, que viajara desde la ciudad hacia Santa Rosa de Yavarí en la Tres
Fronteras.
2.1.1.
Datos
Dirección: Av. La Marina N° 1383, Iquitos Loreto - Perú
Teléfono: (5165)
25-1955
(5165) 25-2275
Web: www.enapu.com.pe
E-Mail: tpiquitos@enapu.com.pe
Tipo
de Puerto: Puerto
Fluvial
El Terminal Portuario de Iquitos está Ubicado en Villa de
Punchana, provincia de Maynas, departamento de Loreto.
Este puerto tiene
un área de influencia que comprende los pueblos de la Amazonía peruana, así
como a las Repúblicas de Brasil y Colombia.
Cuenta con dos muelles tipo flotantes de atraque directo,
11 amarraderos para embarcaciones menores, amarraderos de proa y embarcaciones
mayores, dependiendo de la eslora de la nave.
También tiene un sistema de anclaje de cuatro anclas
hacia el río y cinco paquetes de cables de fijación hacia tierra a cuatro
macizos.
2.1.2.
Equipamiento
Posee también 3 almacenes, 2 zonas de embarque y desembarque; y un
equipamiento conformado por:
§ 4 tractores TCM
§ 2 elevadores de horquillas
§ 3 grúas
§ 20 vagonetas
§ 1 grupo electrógeno
§ 2 balanzas camioneras
2.1.3.
Muelles
Tiene
en su haber dos muelles:
§ Muelle N° 1 tipo flotante
§ Muelle N° 2 tipo flotante
2.2.
PUERTO
YURIMAGUAS
Puerto de Yurimaguas
|
|
Lancha recogiendo pasajeros
|
|
Datos
|
|
Situación
|
|
País
|
|
Ámbito
|
Selva Norte Occidental
peruana
|
Inauguración
|
2016
|
Tipo
|
Fluvial
|
Actividades
|
Transporte de mercaderías y pasajeros
|
Final de la concesión
|
30 años
|
Notas
|
|
Página web
|
|
El
Terminal Portuario de Yurimaguas está ubicado en el distrito de Yurimaguas,
provincia del Alto Amazonas, departamento de Loreto, a 100 metros del Río
Huallaga, en congruencia con el Río Paranapura.
Este
puerto comprende un área de influencia relacionado con las provincias del Alto
Amazonas, y los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín y La Libertad.
2.2.1. Equipamiento
Cuenta
con un solo muelle de lanchonaje tipo flotante, 1 almacén de mercaderías, 2
zonas de embarque y desembarque, y posee un equipamiento conformado por:
§ 4 tractores
§ 2 elevadores de horquilla
§ 2 grúas
§ 13 vagonetas
§ 1 balanza camionera electrónica
§ 1 grupo electrógeno
2.2.2. Muelle
Tiene
en su haber:
§
Muelle único de lanchonaje
tipo flotante
2.2.3. Actual Terminal
Portuario de Yurimaguas
El actual Terminal Portuario de Yurimaguas,
administrado por la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU) se ubica en la
margen izquierda del río Huallaga, en la localidad de Yurimaguas, distrito del
mismo nombre, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Se encuentra
a una altitud que oscila por debajo de los 200 m.s.n.m. La infraestructura
portuaria se encuentra ubicada al final de la prolongación de la calle Jorge
Chávez, en la ribera izquierda del río Huallaga, frente a la calle Mariscal
Castilla y al lado de la ribera del río Paranapura.
El
Terminal Portuario de Yurimaguas se ubica como el punto de intercambio modal de
productos entre las áreas de las ciudades de Chiclayo y Piura y la región
amazónica, en concreto la ciudad de Iquitos. Productos industriales y
alimentos, entre otros son transportados desde Chiclayo y Piura por carretera
hasta el Terminal Portuario de Yurimaguas, para ser embarcados y transportados
por vía fluvial hasta Iquitos. Asimismo, desde Iquitos, parten por vía fluvial
productos como madera aserrada, jebe, yute y mercancías importadas hacia
Yurimaguas, para posteriormente ser transportados en camión hasta Chiclayo y
Piura.
La carga movilizada es
fundamentalmente de cabotaje, del tipo fraccionada. El movimiento de mercancías
registrado en Yurimaguas se realiza a través del Terminal Portuario formal de
Yurimaguas y de embarcaderos informales (aproximadamente 8, siendo los
principales atracaderos: La Boca, La Ramada y Abel Guerra). No incluye la carga
líquida correspondiente a hidrocarburos que se moviliza en el embarcadero de
PETROPERU.
El nuevo terminal
portuario
El proyecto consiste en la construcción de un nuevo
terminal portuario en la localidad de Nueva Reforma, ubicado en la margen
izquierda del río Huallaga, a unos 20 km aguas abajo del puerto actual.
La concesión para el Diseño, Construcción,
financiamiento, Conservación y Explotación del Nuevo Terminal Portuario de
Yurimaguas - Nueva Reforma es de naturaleza cofinanciada y por un plazo de 30
años. El Concedente reconocerá al Concesionario, el pago de los siguientes
conceptos:
§ Pago por Obra (PPO) y
§ Pago anual por mantenimiento y operación (PAMO).
2.2.4.
Obras
mínimas a ejecutar
2.2.4.1.
Fase
I
La Fase I,
asociada a las obras iniciales, se realizará en los 4 primeros años de la
concesión e implicará la ejecución de las siguientes obras y adquisición de
equipos:
FASE I: OBRAS
INICIALES
Infraestructura
Portuaria
|
Equipamiento
Portuario
|
1.
Construcción del muelle con dos amarraderos: el muelle tendrá una
longitud de 120 metros y de ancho 12 metros.
|
§
Una Grúa móvil
sobre ruedas con pluma giratoria de celosía y de una capacidad de levante de
30 Ton a 12 metros.
|
2.
Construcción del atracadero para pasajeros, de 10 metros de longitud.
|
§ Una Grúa autopropulsada sobre ruedas
con pluma giratoria de 30 Ton. de
capacidad.
|
3.
Áreas de almacenamiento techado para carga general de una superficie de
6.092 m2.
|
§
Un Reach Stacker.
|
4.
Área de almacenamiento techado para procesamiento y acopio para las
mercancías perecibles de una superficie de 600 m2.
|
§ Dos (2) tractores de tiro para tráiler de
30 Ton.
|
5.
Patio para el almacenamiento de contenedores de una superficie de 7994
m2.
|
§
Seis (6) elevadores
de 4 Ton.
|
6.
Construcción de una estructura de retención aguas arriba del muelle.
|
§ Cuatro (4) vagonetas de 30 Ton.
|
|
§
(2) chasis para
contenedores.
|
|
§ Una (1) embarcación para mantenimiento de
obras de río.
|
|
§
Otros equipos
accesorios para manejo carga (equipos y herramientas para taller de mantenimiento,
juego de balanza para grúa, juego de equipos de izaje, entre otros).
|
En el caso de la Fase
II, las obras a construir conjuntamente con el equipamiento a adquirir
deberán ser comenzadas a ejecutar cuando se alcancen una demanda de 600,000 TM
anuales o cuando la tasa de ocupación del muelle sea de 44%, lo que resulte
primero, conforme al siguiente detalle:
2.2.4.2. Fase
II
Infraestructura Portuaria
|
Equipamiento Portuario
|
7. Ampliación del muelle
con un amarradero adicional de 60 metros de longitud y 12 metros de
ancho.
8. Ampliación del área de
almacenamiento techado en 5.628 m2.
9.
Ampliación del Patio para el almacenamiento de contenedores en 6.977
m2.
|
|
Adicionalmente a obras de la FASE I, se implementará las siguientes facilidades complementarias:
§ Construcción de edificaciones para área administrativa y
de servicio
§ Antepuerto
§ Garitas de control de las instalaciones.
§ Balanza para vehículos de carga.
§ Reservorio de agua potable
§ Tanque de tratamiento de agua
§ Red de agua potable y red contra-incendio
§ Red de desagüe y Planta de tratamiento de aguas servidas
primario
§ Cunetas de coronación y laterales, canales de drenaje,
sub-drenaje
§ Toma eléctrica en los patios de contenedores para carga
refrigerada
§ Casa de Fuerza para alojar equipo generador eléctrico
2.2.5.
Inversión
proyectada referencial
La Inversión Proyectada Referencial sin IGV, asciende a
la suma de US$ 37.1 millones, de los cuales US$ 25.5 millones están orientados
a la fase I y el saldo (US$11.6 millones) a la fase II.
2.2.6.
Concesionario
El Consorcio Portuario Yurimaguas conformado por Construcción
y Administración S.A. e Hidalgo & Hidalgo S.A. se adjudicó la Buena Pro el
27 de abril de 2011, con un factor PPO de US$ 6’739,217 y un PAMO de US$
2’712,145.
De acuerdo con las bases del concurso, dicho consorcio
constituyó la persona jurídica CONCESIONARIA PUERTO AMAZONAS S.A., para la
suscripción del contrato de concesión, que se realizó el 31 de mayo de 2011.
2.2.7.
Beneficios
de la concesión
La concesión beneficiará directamente a 1.6 millones de
habitantes de las regiones de Loreto y San Martín e indirectamente a 3.2
millones de habitantes de Amazonas, Piura y Lambayeque.
Con las obras a desarrollar en este contrato de
concesión, se permitirá completar el Corredor Vial Interoceánico Amazonas
Norte, constituyéndose en un eje logístico multimodal de importancia al
integrar una salida hacia el Amazonas y el Atlántico, a través de la IIRSA
Norte, con el Pacífico (en el puerto de Paita).
2.3.
PUERTO NAUTA
2.3.1.
Datos
Dirección: Números
Telefónicos
Calle: Junín
Mz-C Lt-2
Distrito: Nauta
Provincia: Loreto
Región: Loreto
Teléfono: (065) 411 739
RPC: #309988
/ 965 681 9
2.3.2.
Jurisdicción
Nauta
es la localidad más arcaica de Amazonia, perteneciente a la Provincia de
Loreto. Está situada a unas dos horas en automóvil desde la ciudad de Iquitos.
Se encuentra ubicada en una pequeña montaña próxima al río Marañón y al río
Ucayali, cuya unión da como resultado el nacimiento del río Amazonas. Nauta
sirve de acceso para llegar a la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Para ello se
ha de solicitar al INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) un
permiso, por el que hay que pagar los derechos correspondientes. Se accede por
vía fluvial hasta la Comunidad 20 de febrero. La Reserva Nacional Pacaya
Samiria es uno de los lugares con mayor riqueza biológica del planeta.
2.3.3.
Terminales portuarios
No existen terminales,
solo embarcaderos, para pasajeros y turistas, así como para embarcaciones
menores. Los principales embarcaderos son los siguientes: embarcadero malecón
Buenos aires Embarcadero Don Coco, embarcadero Mayte Express, embarcadero Aqua
y embarcadero Delfín y embarcadero San Felipe.
2.4.
TERMINAL
PORTUARIO DE SUPE
Es uno de los puertos importantes que se encuentra al
norte del Perú, ubicado en el departamento de Lima; es un lugar donde se ubican
las principales industrias productivas de harinas de pescado y las renombradas
azucareras del país.
2.4.1.
Datos
Dirección: Calle Callao N° 306, Barranca Lima - Perú
Teléfono: (511) 236-4120
(511)
236-4003
(511) 236-4172
Web:
www.enapu.com.pe
E-Mail:
tphuacho@enapu.com.pe
Tipo de Puerto: De Lanchonaje
El Terminal Portuario de Supe está ubicado en el distrito
de Puerto Supe, provincia de Barranca, departamento de Lima.
Este puerto comprende los valles cercanos, hacienda
azucarera Paramonga, Barranca, Supe y Huarmey; fábricas de harina de pescado
ubicadas en la zona.
2.4.2. Infraestructura
Muelle de Lanchonaje, Tipo Espigón
|
|
- Primer Tramo
|
145,00 Metros de Largo x 6,10 Metros de
Ancho
|
- Segundo Tramo
|
110,00
Metros de Largo x 9,30 Metros de Ancho
|
- Tercer Tramo
|
71,00 Metros de Largo x 16,00
Metros de Ancho
|
- Tipo de
Construcción
|
Plataforma
y Pilotes de Concreto Armado.
|
Zonas
|
Uso
|
Área
|
ZONA
N° 1
|
Saqueria de Harina de Pescado
|
2,010 m2
|
ZONA
N° 2
|
Saqueria
de Harina de Pescado
|
1,696 m2
|
ZONA
N° 3
|
Saqueria de Harina de Pescado
|
2,721 m2
|
De Manipuleo
|
Capacidad
LBS. y/o TONS. |
Cantidad
|
03
TRACTORES
|
5,000 Lbs.
|
03
|
03
PRENSA
|
7,200 Lbs.
|
03
|
04
GRUAS
|
13 Tons.
09 Tons. |
02
02 |
22
VAGONETAS
|
10,000 Lbs.
30,000 Lbs. 20,000 Lbs. |
02
19 01 |
01 BALANZAS
CAMIONERAS
|
100 Tons.
|
|
01 GRUPO
ELECTROGENO
|
50 KW
|
01
|
2.4.3.
Vías
de comunicación
§ Por carretera desde Lima 188
Kilómetros
§ Por vía marítima desde el Callao 84 Millas
§ Vía aérea
El
aeropuerto más cercano es el Jorge Chávez del Callao.
III.
CONCLUSION
§
La actividad de los
puertos, concebidos como plataformas de distribución de mercancía, se considera
un proceso multiproductos. Esto es porque la heterogeneidad de la mercancía
atendida y de los servicios prestados en ellos hace que hasta una instalación
relativamente pequeña tenga muchos
rasgos en común con las grandes empresas industriales de producción múltiple.
§ Se obtiene que la actividad de importación como la de
exportación, son actividades que se realizan en los zonas de puertos ya que el medio de
transporte más utilizado es el marítimo por su fácil transporte menos costoso
pero seguro, adecuándose al tipo de contratos que en ellas se realiza las
diferentes empresas dedicada al comercio.
IV.
RECOMENDACIONES
§ La construcción de algunos puertos del norte, es
importancia que el estado y el órgano legislativo lleguen a un acuerdo
razonable sobre concesión de los puertos, ya que el hecho que no esté operando
implica al estado costos por mantenimiento del mismo.
§ Revisar y definir el papel de la autoridad portuaria a
fin de responder a los cambios estructurales del comercio internacional y la
evolución del transporte marítimo. Frente a la evolución ya mencionada, su
papel se debería centrar en el planeamiento, promoción de la competencia y
control de la actividad portuaria, para facilitar la fluidez de la cadena de
transporte.
§ Tener conocimiento sobre los centros portuarios que
existen en el país ya que nuestra carrera exige el conocimiento de diferentes
áreas que esta netamente ligado al comercio de negocios internacionales de qué
manera y como se realizan los tipos de contratos, que tipo de incoterms se
utiliza, cuáles son sus medios de pago, etc.
BIBLIOGRAFIA
Bill of Lading Hapag Lloyd
1.2.11.3.
Agente
de Marítimo
El Agente Marítimo es una persona jurídica que representa
la línea naviera en el puerto de arribo de la nave para representarlo en
trámites documentarios y operativos frente a los agentes que intervienen en el
proceso de embarque y desembarque.
En nuestro caso de interés, el agente naviero el agente
marítimo es el agente encargado de validar por la línea naviera la mercancía
efectivamente cargada en el buque, transmitiendo la información de la carga, su
embarcador y su consignatario en la Matriz de información de embarque. Esta
información se manifiesta a la aduana local (Sunat), a la aduana de destino y a
la misma línea naviera para la posterior emisión del BL.
El exportador debe asumir el costo del agente marítimo
por el servicio de validación o visto bueno del embarque. Es decir confirmación
de que efectivamente se cargó la mercancía y el manifiesto de la misma frente
aduanas.
Comentarios
Publicar un comentario